¿Cómo Funciona?

No estamos haciendo su trabajo (el de los funcionarios), estamos construyendo un mejor futuro.  Con pensar en soluciones a problemas que afectan al país, alguien podría decir que estamos haciendo el trabajo que deben hacer los funcionarios, «para eso fueron electos», «para eso les pagan», pero, en realidad, nos debe bastar con las decisiones que han tomado y determinaron nuestro lamentable presente, como para confiar, a su ingenio y eficiencia, nuestro futuro.  No sólo nos exponemos al disgusto de señalar cuán ineptos o equivocados están, sino también derrochan nuestros recursos y retrasan retrasan haciendo ver imposible el futuro que la mente de muchas personas, con sus ideas y propuestas, pueden ayudar a construir.

No es un club de genios?  No se pretende que sea una red social, ni un club para mofarse de los desaciertos de los funcionarios.  Gevolución es un proyecto donde los que desean y piensan un mejor futuro para ellos y su familia, se toman el tiempo para pensar soluciones a problemas que afectan gravemente la seguridad y el desarrollo, luego, los exponen al escrutinio de todas las personas que aceptan el reto de analizar y añadir otras fortalezas o debilidades de una idea-propuesta, para luego emitir su aprobación o rechazo, aceptando que sus cuestionamientos sean aprobados o rechazados también por la comunidad de la gevolución.

Los aportes a la Gevolución.  El argumento del insulto a la idea o al que la propone, se suprimirán y, paulatinamente, también a los que recurran a eso.  La libertad de emisión del pensamiento no es lo que pretende la gevolución, ya que algunos tienen pensamientos que no aportan soluciones, sólo pretenden desahogar sus enojos, sin que venga al caso determinar si son válidos, lo que no se considera válido es presentarlos en forma de insultos o con palabras soeces.  Los aportes esperados y preferidos son:

  1. Ideas. Describe una forma de minimizar o resolver un problema.  El que la propone debe incluir la forma en la que él considera que debe ser ejecutada y la respuesta a cuestionamientos obvios.  Si guarda similitud con otra idea para resolver el mismo problema, las ideas se fusionan.  Los que aportan una idea, en realidad traen el tema a la mente distribuida para que sea “pensada” y transformada en una propuesta de solución a un problema.
  2. Razonamientos en contra.  Se trata de argumentos que deberían tomarse en cuenta para descartar una idea.  Las personas deben indicar el tipo de aporte que están haciendo para que ellos mismos, al definirse, procuren evitar la ambigüedad de sus argumentos.
  3. Razonamientos a favor.  Por qué se considera que la idea contribuirá con lo que se propone.  Las ventajas de esta idea con relación a lo que se hace actualmente.  Otros beneficios que tendría esta idea para la población.
  4. Razonamientos mixtos.  Son razonamientos que pretenden blindar la idea para que no sea desechada por error.  Estos razonamientos son equivalentes a las preguntas retóricas.  Una persona, por su conocimiento del medio, describe la forma en la que podrían atacar o desechar la idea, pero, al mismo tiempo propone la forma en la que puede prevenirse.
  5. Discusiones. Cuando una persona tiene dificultad para presentar un razonamiento a favor o en contra de una idea, porque le parece que un aspecto de ella no está muy claro, como para pronunciarse en uno de los dos sentidos, propone una discusión para que dicho aspecto se fortalezca.  Al final, una discusión tendrá como resultado argumentos mixtos, o bien, uno o varios argumentos a favor y/o en contra de la idea.    Un gran riesgo es caer en discusiones interminables, por lo tanto, las discusiones tendrán período de validez y en el peor de los casos será cerrada sin llegar a una conclusión.
  6. Votos.  Esta es la parte crucial en la incubación de una idea.  Se puede votar, en cualquier momento, a favor o en contra de:
    1. Ideas
    2. Razonamientos a favor
    3. Razonamientos en contra
    4. Razonamientos mixtos

Sin votos.  No hay votos para las discusiones, sino para los razonamientos que de ella se deriven.   Las mismas personas que participen en una discusión pueden deducir y presentar los razonamientos a los que hayan llegado como consecuencia.

La transformación en propuestas.  Las ideas se transformarán en propuestas en función de:

  1. El daño que causa el problema que pretende minimizar o resolver.
  2. La ausencia o diferencia con las propuestas ya adoptadas para el mismo problema.
  3. La interacción que provoquen medida en cantidad de razonamientos y votos que merezca.
  4. El balance entre votos a favor y en contra de la idea y de los argumentos relacionados con ella.
  5. La existencia de argumentos a favor que anulen, con mayoría de votos, a los argumentos en contra.

La Propuesta.  La idea con la forma en la que debe implementarse y ejecutarse, debe fortalecerse con los argumentos a favor y en contra, para convertirse en una propuesta consensuada, consistente con la realidad y las circunstancias bajo las que se presenta el problema que pretende atacar y, necesariamente, con su respectiva ficha de factibilidad (legal, económica, cultural y política), para que, hasta donde sea posible, la única razón por la que no sea adoptada sea: La falta de interés del funcionario en resolver el problema que ataca la solución sugerida (la propuesta).

Las personas que opinarán sobre una idea sólo podrán hacerlo con su aprobación o rechazo razonado.

No soy único.  Es necesario reconocer que no somos los únicos que deseamos un futuro mejor y estamos dispuestos a diseñarlos sin esperar que seamos nombrados para tomar las decisiones.

Deja un comentario